Análisis del Plan de Gobierno de Laura Fernández Delgado (2026–2030)
Candidata: Laura Fernández Delgado
Partido político: Partido Progreso Social Democrático (PPSD)
Resumen general
El plan de gobierno de Laura Fernández Delgado se presenta como una propuesta de continuidad y profundización de las políticas implementadas durante la administración de Rodrigo Chaves Robles (2022–2026), con un enfoque en seguridad, eficiencia estatal, inclusión social, sostenibilidad ambiental y competitividad económica. El documento destaca por su estructura detallada, con 523 objetivos específicos organizados en cinco líneas estratégicas, y busca consolidar a Costa Rica como un país seguro, próspero, innovador y equitativo.
La visión de Fernández es pragmática y técnica, basada en su experiencia como exministra de Planificación y Política Económica, y en su trayectoria en reforma del Estado y políticas públicas. El plan promueve un Estado eficiente, transparente y cercano, con énfasis en la modernización institucional, la lucha contra la corrupción, y la reactivación económica con equidad territorial. Se propone como un proyecto de unidad nacional, abierto a incorporar ideas viables de otros candidatos, y se sustenta en datos y logros concretos de la gestión anterior, como la reducción del desempleo, el crecimiento económico y la atracción de inversión extranjera.
El documento refleja un compromiso con la democracia, la separación de poderes y los derechos humanos, aunque con algunos riesgos en la concentración de esfuerzos en seguridad y en la implementación de reformas estructurales complejas. Su alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es alto, especialmente en temas ambientales, sociales y de gobernanza, pero enfrenta desafíos en la viabilidad fiscal y la sostenibilidad de algunas propuestas.
Ejes principales
1. Seguridad y justicia
- Objetivo: Recuperar la confianza en el sistema judicial y reducir la criminalidad, especialmente el crimen organizado y el narcotráfico.
- Propuestas clave:
- Creación de un Centro de Alta Contención contra el Crimen Organizado (CACCO).
- Reforma del Poder Judicial para agilizar procesos y reducir la impunidad.
- Implementación de un Centro Nacional de Mando y Control (C7i) con tecnología avanzada (IA, videovigilancia, radares).
- Cooperación internacional con EE.UU., Interpol y Europol.
- Medidas estructurales: Reforma constitucional para permitir extradición de nacionales por narcotráfico y terrorismo.
- Medidas operativas: Aumento salarial y capacitación para cuerpos policiales, escáneres en fronteras, y programas de prevención comunitaria.
- Riesgos: Posible concentración de poder en el Ejecutivo para temas de seguridad, y tensiones con el Poder Judicial por reformas aceleradas.
2. Economía y competitividad
- Objetivo: Mantener el crecimiento económico (5% promedio), reducir el desempleo (6.9% en 2025) y atraer inversión extranjera.
- Propuestas clave:
- Simplificación burocrática: Eliminación de 177 trabas tramitológicas y creación de una Ventanilla Única Digital.
- Fomento al emprendimiento: Créditos blandos, incubadoras de empresas, y apoyo a PYMES.
- Infraestructura estratégica: Modernización de puertos, aeropuertos, y carreteras (ej: Ruta 35, Puerto de Moín).
- Turismo y agroindustria: Posicionamiento de Costa Rica como destino sostenible y exportador de productos con valor agregado.
- Medidas estructurales: Reforma fiscal para combatir evasión y elusión, y atracción de industrias tecnológicas y limpias.
- Medidas operativas: Reducción de costos de vida (medicamentos, servicios profesionales) y promoción de la economía azul y verde.
3. Salud y protección social
- Objetivo: Fortalecer la CCSS, reducir listas de espera y mejorar la atención primaria.
- Propuestas clave:
- Modernización tecnológica: Implementación de Salud Digital (receta electrónica, IA para diagnóstico temprano).
- Ampliación de cobertura: 16 nuevos EBAIS construidos (11 fuera del GAM), y reducción de listas de espera en un 22%.
- Enfoque en grupos vulnerables: Programas para adultos mayores, personas con discapacidad, y salud mental.
- Medidas estructurales: Reforma del sistema de pensiones y capitalización del Régimen de IVM.
- Medidas operativas: Incremento de pensiones no contributivas y bonos de vivienda para poblaciones indígenas y costeras.
4. Educación y cultura
- Objetivo: Modernizar el sistema educativo y promover la innovación.
- Propuestas clave:
- Educación técnica: 140,000 personas capacitadas en 2024 (Estrategia Brete), con enfoque en STEM y cierre de brechas de género.
- Acceso universal: Programas como Bachillerato para la Empleabilidad y becas para educación superior.
- Cultura: 7,000 actividades culturales en zonas rurales y periféricas.
- Medidas estructurales: Reforma curricular con enfoque en habilidades del siglo XXI.
- Medidas operativas: Ampliar cobertura de la Red de Cuido y programas de alfabetización digital.
5. Medio ambiente y cambio climático
- Objetivo: Consolidar a Costa Rica como líder en sostenibilidad y descarbonización.
- Propuestas clave:
- Energía limpia: 94% de la matriz eléctrica renovable y electrificación del transporte (22,700 vehículos eléctricos en 2024).
- Conservación: Expansión del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y reforestación.
- Gestión de residuos: Campañas como "Separá y Vencerás" y tratamiento de aguas residuales (61% en 2025).
- Medidas estructurales: Alineamiento con la Estrategia Nacional de Descarbonización y los ODS.
- Medidas operativas: Construcción de estaciones de carga y promoción de la economía circular.
6. Gobernanza y transparencia
- Objetivo: Combatir la corrupción y mejorar la eficiencia estatal.
- Propuestas clave:
- Digitalización: Plataformas como Hacienda Digital y Ventanilla Única de Impuestos.
- Participación ciudadana: Mecanismos de rendición de cuentas y observatorios de políticas públicas.
- Medidas estructurales: Reforma a la Ley General de Administración Pública y evaluación de impacto de programas.
- Medidas operativas: Uso de IA para cruce de datos y detección de fraudes.
Fortalezas
- Enfoque basado en evidencia: El plan cita datos concretos (ej: reducción de pobreza del 23% al 18%, 99.4% de cobertura eléctrica renovable).
- Continuidad y estabilidad: Propone mantener políticas exitosas de la administración anterior, evitando rupturas bruscas.
- Inclusión social: Programas focalizados en mujeres, pueblos indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad.
- Sostenibilidad ambiental: Alto alineamiento con los ODS y la Estrategia Nacional de Descarbonización.
- Innovación tecnológica: Uso de IA, telemedicina, y gobierno digital para mejorar servicios públicos.
- Enfoque territorial: Inversión en regiones históricamente excluidas (ej: Limón, Zona Norte, Pacífico Sur).
Debilidades o riesgos
- Viabilidad fiscal: Algunas propuestas (ej: construcción de infraestructura, aumento de pensiones) requieren financiamiento sostenible y podrían presionar el déficit.
- Concentración de poder: Reformas en seguridad y justicia podrían generar tensiones con el Poder Judicial o el Legislativo.
- Dependencia de cooperación internacional: Proyectos como el C7i o la lucha contra el narcotráfico dependen de fondos externos (ej: $19.5 millones de EE.UU.).
- Resistencia a cambios estructurales: Reformas como la extradición de nacionales o la venta de bancos estatales (BCR, BICSA) podrían enfrentar opposición política y social.
- Brechas de implementación: Riesgo de que programas ambiciosos (ej: 100% de accesibilidad en parques nacionales) no se cumplan en el plazo propuesto.
- Desafíos en salud: Aunque se redujeron listas de espera, persisten problemas de sostenibilidad financiera de la CCSS y cobertura en zonas rurales.
Impacto en la democracia
- Fortalece (con matices):
- Promueve transparencia (auditorías, digitalización) y participación ciudadana (mesas locales, observatorios).
- Respeta la separación de poderes, pero con riesgo parcial en temas de seguridad (ej: suspensión de garantías en "puntos calientes").
- Fomenta la rendición de cuentas en instituciones públicas.
Respeto a la separación de poderes
- Parcial:
- El plan reconoce la independencia de los poderes, pero algunas propuestas (ej: reformas al Poder Judicial, extradición) podrían generar fricciones si no hay consenso.
Cumplimiento de los ODS
- Alto:
- ODS 1 (Fin de la pobreza): Reducción de pobreza multidimensional y programas como IMAS Impulsa.
- ODS 3 (Salud y bienestar): Cobertura universal y enfoque en salud mental.
- ODS 4 (Educación de calidad): Acceso a educación técnica y superior.
- ODS 7 (Energía asequible): Matriz eléctrica renovable.
- ODS 13 (Acción por el clima): Descarbonización y gestión de residuos.
- ODS 16 (Paz y instituciones sólidas): Lucha contra la corrupción y reforma judicial.
Respeto a los derechos humanos
- Alto:
- Igualdad y no discriminación: Programas para mujeres, pueblos indígenas, migrantes y personas con discapacidad.
- Libertades civiles: Enfoque en seguridad sin sacrificar garantías individuales (salvo excepciones justificadas).
- Derechos laborales: Formalización del empleo y protección a trabajadores independientes.
Nivel de viabilidad general
- Medio-Alto:
- Las propuestas son técnicamente sólidas y muchas ya tienen avances (ej: electrificación del transporte, EBAIS).
- Sin embargo, la viabilidad política depende de acuerdos con la Asamblea Legislativa y la sociedad civil, especialmente en temas sensibles como reformas fiscales o penitenciarias.
Conclusión final
El plan de Laura Fernández Delgado es coherente, ambicioso y alineado con los valores democráticos costarricenses, con un enfoque en eficiencia, innovación y equidad. Destaca por su enfoque técnico, el uso de datos para sustentar propuestas, y su compromiso con la sostenibilidad ambiental y social. Sin embargo, enfrenta desafíos en la implementación, especialmente en temas fiscales, judiciales y de consenso político.
Valoración global:
- Fortalezas: Continuidad, inclusión, sostenibilidad y transparencia.
- Riesgos: Viabilidad fiscal, resistencia a reformas estructurales, y posible concentración de poder en seguridad.
- Recomendación: Priorizar diálogo multisectorial para garantizar la ejecución de reformas complejas y evitar polarización.
¿Qué aspecto te gustaría profundizar o contrastar con otros planes de gobierno?